ciudadsistema

«El Pao» Toyo Ito // «Suitaloon» Michael Webb // «Cúpula sobre Manhattan» Buckminster Fuller


«El Pao» Toyo Ito // «Suitaloon» Michael Webb // «Cúpula sobre Manhattan» Buckminster Fuller

La muchacha nómada de Tokyo (El Pao) 1985

Aparentemente se trata de tres proyectos diferentes, pero guardan mucha relación entre ellos. Los tres hablan ante todo de la generación de un espacio, una atmósfera, propios, donde poder habitar el mundo que nos rodea.

mujer_nomada_04

En el caso del Pao, Toyo Ito nos invita a pensar en el concepto de vivienda para lo que él llamará la muchacha nómada en Tokio. Ella es la que más disfruta de este tipo de ciudad “media”. “El concepto de casa para ella está desperdigado por toda la ciudad y su vida pasa mientras utiliza los fragmentos de espacio urbano en forma de collage.”

“Su vivienda es una tienda-cabaña, o sea el pao, que se puede trasladar de un punto a otro, y en cuyo centro está colocada la cama y otros tres muebles a su alrededor:

  1. El mueble inteligente: Un dispositivo para colocar y guardar el aparato destinado a obtener información de lo que ocurre en la ciudad y almacenarla. Es una cápsula de información para navegar por la ciudad.
  2. Mueble para el coqueteo: Una combinación de tocador y armario ropero. El espacio urbano es un escenario y antes de subir a él, ella tiene que maquillarse y arreglarse.
  3. Mueble para la comida ligera: Una combinación de una pequeña mesa y de un armario para guardar la vajilla y los utensilios necesarios para comer. Lo que le espera a la muchacha nómada al descender del escenario es un pequeño pao frío y poco acogedor. Debajo de esta tienda-cabaña donde llegan las luces de neón, la muchacha se acuesta después de haber sorbido la sopa de fideos, sola.”

(…)

“Cuando se les pide a los estudiantes de arquitectura que diseñen una casa que consideran ideal para ellos mismos, resulta que un número inesperadamente alto de ellos las diseñan por debajo de la tierra o sin ventanas.”

Toyo Ito nos habla de una fina piel, capaz de contener lo esencialmente mínimo para poder vivir, dadas las circunstancias en las que describe este modo de vida, rodeado de todo lo necesario en el exterior, repartido por la ciudad, donde simplemente vamos recogiendo aquello que nos interesa dentro de este enorme collage que es la ciudad.

mujer_nomada_05

Pao 2 prototipo y mobiliario según la descripción de Toyo Ito.

mujer_nomada_03

pao1

El cuerpo humano trasciende en una especie de envolvente que te protege del exterior, te aisla de alguna manera, pero al mismo tiempo te nutre de ese exterior. Los objetos situados estratégicamente con lo mínimo para poder continuar el camino, hacen de este modelo nómada, un modelo que se transforma en el tiempo y que realiza una serie de movimientos en la ciudad, protegido por la atmósfera propia de la casa y del lugar donde se ubica.

pao2

Pao 2. Instalación para “La muchacha nómada” en Shibuya (Tokyo) en 1985

“Suitaloon” de Michael Webb (ARCHIGRAM) 1968

Suitaloon es una casa inflable nómada, concebida para ser utilizada como un traje que proporciona lo mínimos para poder sobrevivir. Este tipo de interés se extiende en el posterior trabajo de Archigram, como en la “Walking City”. El Suitaloon fue diseñado para ser un componente complementario de la Cushicle.

archigram-Cushicle_4

Michael-Webb

Michael Webb piensa en una especie de traje hecho a medida, como si de un sastre se tratara, que es capaz de regular los parámetros de temperatura, humedad, nos alimenta, nos limpia, de forma que vaya siempre con nosotros y poder así establecer un vínculo con su ocupante y protegernos del exterior.

Vuelve así el concepto primordial de la arquitectura, como protectora, objetos que envuelven un espacio para nosotros, cuya misión principal es protegernos del exterior.

suitaloon

3244806390_92e3e2ae47_b

Cuerpo y arquitectura entendidos aquí como un traje hecho a medida capaz de proporcionarnos aquello que necesitamos para poder estar en el mundo. Como Toyo Ito, éste traje se convierte en parte inherente de nuestro cuerpo, una cápsula que nos envuelve y protege como cuando nos formábamos en el vientre materno.

“Cúpula sobre Manhattan” de Buckminster Fuller 1960

            Richard Buckminster Fuller, planteaba en los 60 una gran cúpula geodésica, capaz de controlar la temperatura, humedad de Manhattan, protegerla de ataques externos y proporcionar un microclima propio para los habitantes de la ciudad.

Cupula sobre Manhattan - Buckminster Fuller

Frente al Pao de Toyo Ito o la Suitaloon de Michael Webb, Buckminster lleva al extremo la idea de protección y de microclima. Ya no se trataría de algo dinámico, nómada como nosotros en la ciudad, sino de una piel atmosférica que envuelve todo el espacio urbano, en el que podríamos imaginar escenarios ficticios proyectados en esta gran esfera sobre la ciudad. Una gran envolvente que podría darnos información del “exterior” de la ciudad, que podría protegernos de posibles ataques externos, que podría crear unas condiciones climáticas diferentes al entorno exterior y desde el punto de vista filosófico, alienarnos del resto del mundo, fabricando guetos de protección, lugares en el mundo claramente identificados por sus límites.

Aunque en todos los casos se entiende este tipo de membranas protectoras como algo muy fino, translúcido, que permite ver y ser vistos, la idea de límite es algo común a todas ellas y viene ligada al concepto de escala, y a su dimensión volumétrica. Mientras en Michael Webbs lo importante es envolver únicamente el cuerpo a modo de traje, en Toyo Ito existe la necesidad de habitar dentro de esta membrana un espacio con la mínima ocupación maquínica y en Fuller esta membrana aglutina a la ciudad por completo a un trozo de tierra habitada, lejos de pensar en el individuo que la va a habitar, sino más bien promovida por el afán de superación, el conseguir crear la cúpula más grande jamás construida, hasta tal vez ¿conseguir envolver el planeta?

Este paso de escalas, de lo corporal a lo doméstico y de lo doméstico a lo urbano tiene que ver con el modo de vida que llevamos y las nuevas tecnologías. Las comunicaciones cada vez son más accesibles y rápidas, los elementos desde los cuales nos nutrimos ya se pueden conseguir desde internet, sin necesidad a penas de salir a la ciudad. La ciudad al final es un lugar donde se ofertan cosas, necesarias o no para la subsistencia, donde vivimos dentro de una estructura u organización más o menos impuesta, en el que compartimos una misma atmósfera cuando salimos a la calle, e individualizamos nuestros parámetros propios de temperatura y humedad cuando habitamos nuestra vivienda.

tumblr_lvv37kvYsd1qe0nlvo1_1280

¿Podríamos plantear una ciudad encapsulada, donde bajo la gran cúpula de Fuller coexistieran el Pao de la muchacha nómada de Toyo Ito y el Cushicle utilizando el Suitaloon de Michael Webb?

Tal vez bastaría con la elección de uno de ellos, tal vez necesitaríamos fusionar dos de ellos o ninguno. El caso es que parece ser que seguimos necesitando puertas y ventanas que se abren y se cierran, superficies horizontales en las que poder movernos, muros gruesos y techos para protegernos… La casa sigue siendo la misma, mientras la tecnología avanza a pasos de gigante.

Esta entrada se publicó el 9 enero, 2013 en 12:22 y se archivó dentro de Sin categoría. Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja un comentario